CHINA
- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La civilización China se desarrolla en una fértil llanura entre de los ríos Amarillo (Hoang Ho) y Azul (Yang-Tse Kiang), zona con una alta productividad agrícola. En el origen de su historia sus límites eran establecidos por los ríos ya mencionados, el mar de la China y los montes Kuen Lun (meseta del Tibet).
- RESEÑA HISTÓRICA
La historia de China, una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años ha permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace que inevitablemente la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los ideogramas. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china. La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores1 por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos.
- DOCTRINA RELIGIOSA
RELIGIÓN
La religión tradicional china (también conocida como religión tradicional Han1 o shenismo2) es la religión propia y autóctona de la China. Es una religión politeísta y con ciertos elementos del chamanismo y está profundamente influenciada por el budismo, el confucianismo y el taoísmo.Actualmente es la religión predominante en China y a pesar de ello su número de creyentes es difícil de calcular ya que las fuentes varían entre 880 millones y 390 millones, además en las encuestas y censos del gobierno chino por lo general las personas se afilian como budistas o taoístas si es que se afilian acaso. Siendo una religión sincrética, resulta difícil de diferenciarla de las otras tradiciones espirituales chinas más organizadas.
- FIESTAS RELIGIOSAS
Las tradiciones se establecen después de observar el patrón de comportamiento de las personas. Las tradiciones se forman debido a las influencias sociales. Las antiguas tradiciones chinas estaban destinadas a invitar la buena energía y a prevenir las malas influencias.Hoy en día, la cultura china es una amalgama de tradiciones del viejo mundo y un estilo de vida occidentalizado. Los dos coexisten como la fórmula tradicional del equilibrio de Yin Yang. Esto se puede ver en la yuxtaposición de los rascacielos imponentes con las construcciones tradicionales, el contraste de la moda occidental con el tradicional vestido Qipao chino, la afinidad paradójica del pueblo tanto por las dim sums como por McDonald’s.
- RITOS FUNERARIOS
Las costumbres y tradiciones en la población asiática se caracterizan por ser peculiares, la muerte no escapa de ello. En China uno de los principales países que conforman el Continente Asiático, conservan la tradición fúnebre donde adorar o reverenciar a la persona en su último paso por la tierra es de suma importancia; las creencias en la cultura china se enmarcan en la doctrina filosófica del Tao. Las tradiciones para los actos fúnebres en este país suelen llevarse a cabo antes y después de la desaparición física de la persona, de igual manera se conforman según la edad, el nivel social, el estado civil y la causa de fallecimiento.
Antes de la muerte en los Ritos Funerarios en China
Después de la muerte
- Una vez que muere la persona, las estatuas que se encuentran en la casa tienen que ser cubiertas con papel rojo, igualmente los espejos. En la puerta de la casa se coloca una tela de color blanco y al lado de ella un gong. Si se encuentra del lado derecho indica que falleció una mujer y si se encuentra de lado izquierdo indica que falleció un hombre.
- El cuerpo de la persona antes de ponerlo en el ataúd se limpia y se viste con su mejor ropa, incluyendo zapatos, si es mujer se maquilla. La ropa nunca debe ser de color rojo ya que se piensa que el difunto puede convertirse en fantasma; por otra parte se le coloca en la cara una tela de color amarilla y en el cuerpo de color celeste.
- Si la persona fallece dentro de la casa el ataúd debe estar dentro, si murió fuera de ella, se coloca en el jardín.
- En la cabeza del ataúd se colocan coronas y retratos o algún otro regalo. El féretro debe permanecer abierto y cómo muestra de ofrenda se coloca comida junto a este.
- La familia no puede vestirse de color rojo, y las mujeres no pueden utilizar joyas. El color rojo en un funeral simboliza la alegría. Los niños y nueras se visten de negro, los yernos de colores brillantes por ser considerados de la familia.
- Los familiares se reúnen alrededor del ataúd y se ubican de acuerdo a su posición en la familia.
- Familiares que lleguen tarde deben postrarse de rodillas hasta el ataúd.
- Se debe quemar incienso al pie del altar en señal de que el fallecido tendrá abundancia en dinero de su vida de ultratumba.
- Se realizan juegos al azar.
- El tiempo del velatorio depende de la cantidad de recursos financieros de la familia.
- Dentro de los ritos es usual el canto de un monje por la noche expresando versos de la cultura budista o taoísta.
- De acuerdo a su creencia del alma del muerto tiene que enfrentarse a grandes obstáculos, ello debido a los múltiples pecados cometidos en vida.
- Los cantos y oraciones, ayudan en su paso al cielo asimismo los rezos son acompañados con música.
- Concluida la ceremonia y condolencia el ataúd es sellado con clavos y por considerarse de mala suerte no se debe observar este procedimiento. Las personas presentes en el servicio deben darse la vuelta.
- También se estila pegar al ataúd papeles sagrados de colores blanco y amarillo en símbolo de proteger el cuerpo de espíritus malignos.
- En la partida al cementerio se tiene por costumbre que los coches que acompañan al cortejo se les ate un trozo de tela blanca. Se enciende un palo de “Joss” (símbolo del alma). de apagarse este, se enciende inmediatamente, por ser parte del ritual.
- DIOSES
- Baosheng Dadi (保生大帝), Gran Emperador de la vida.
- Cai Shen (財神) dios de la salud y el bienestar.
- Hu Ye (虎爺 "Señor Tigre"), un espíritu guardián.
- Matsu (媽祖), la diosa patrona de los marineros.
- Shangdi (上帝) (lit. Emperador Supremo)
- Cheng Huang (城隍), deidades protectoras
- Sun Wukong (孫悟空,齊天大聖); "El Rey Mono"
- Tu Di Gong (土地公, tǔ dì gōng), dios de la tierra.
- Wenchangdi (文昌帝 "Emperador de la cultura"), dios del estudio.
- Xi Wangmu (西王母), "Reina Madre del Oeste"
- Yuexia Laoren (月下老人) "Anciano en la Luna"
- Zao Shen (灶君|灶神), dios de la cocina
- Zhusheng Niangniang (註生娘娘 "Diosa del Nacimiento"). Diosa de la fertilidad.
- Guan Yin (觀音 " Diosa de la compasión y misericordia"). Diosa de la compasión y misericordia, madre, Buda femenino
- MITO DE LA CREACIÓN
Todas las civilizaciones tienen uno y sorprende saber cuanto se parecen los unos con los otros. Según una antigua leyenda china el dios Pangu, poderosísimo, logró triunfar sobre el caos y con un la ayuda de un hacha creo el mundo que todos conocemos. El caos y los héroes míticos son tan comunes en la mitología china como en el resto de las mitologías que conocemos más. Como dice la biblia cristiana y judía, como dicen los mitos de muchas tribus africanas y como dicen los mitos de la creación de los mayas, por ejemplo, en el principio era el caos, la oscuridad.
En ese caos estaba durmiendo el dios Pangu. Después de 18 mil años durmiendo la siesta se despertó un día y cuando se dio cuenta de que estaba confinado en un ambiente caótico y oscuro decidió romperlo. Pangu tenía un hacha gigante y poderosa así la usó para destruir el caos y para abrir grietas que dejaron penetrar la luz al universo. De esta forma nació el cielo y las partes más oscuras del caos cayeron y se convirtieron en tierra. Para mantener separados la tierra del cielo el mismo Pangu se quedó en el medio y así permitió que tanto el cielo como la tierra crecieran un poco más cada día. Así se quedó, trabajando, otros 18 mil años. Entonces consideró que su labor ya estaba hecha y se propuso descansar.
El aliento de Pangu se volvió vientos y nubes, su voz se transformó en truenos, su ojo derecho en el sol y el izquierdo en la luna y su cabello se convirtió en estrellas. Su sangre pasó a ser ríos y lagos, sus músculos tierras fértiles y sus huesos minerales. Su sudor se transformó en lluvia y sus pelos se convirtieron en bosques y praderas. Como verás, Pangu no creó al ser humano. Eso lo hizo la diosa Nüwa. Nüwa creó a la raza humana utilizando arcilla amarilla. Primero esculpió cada humano pero se dio cuenta de que debía cambiar la manera para hacer mas seres mas rápido. Se deshizo de los primeros intentos y después hizo todos los hombres juntos, arrojándolos por doquier en forma de manchas que después se convirtieron en hombres y mujeres.
- ANIMAL SAGRADO
- LUGAR SAGRADO
Tai Shan (también conocido como monte Tai, o monte Taishan) es una de las cinco montañas sagradas taoístas en China. Se encuentra en el centro de la provincia de Shandong, al norte de la ciudad de Tai’an.
Tai Shan tiene un patrimonio cultural muy rico y, en palabras de Guo Moruo, un erudito chino moderno, es “una miniatura parcial de la cultura china”. Por otra parte, la forma en que ha sido la cultura integrada con el paisaje natural es considerado como un precioso legado. Hay reliquias culturales en el monte que incluyen objetos conmemorativos, antiguos complejos arquitectónicos, esculturas de piedra y restos arqueológicos de gran importancia. Hay 22 templos, ruinas de 97, 819 tablas de piedra, y 1.018 acantilado e inscripciones en piedra. Tai Shan es una de las cunas de la civilización china, la evidencia de la actividad humana que se remonta a 400.000 años el hombre Yiyuan del Paleolítico. Por el Neolítico, 5.000-6.000 años atrás, se había convertido en un importante centro cultural con dos culturas florecientes, el Dawenkou hacia el norte y el Longshan, al sur de la montaña.
El Período de Primavera y Otoño (770-476 aC) de la dinastía Zhou (1.100 a 221 aC) fue testigo del primer brote de la creatividad cultural, con la aparición de dos estados rivales en la zona, al norte Qi y Lu al sur de la montaña.
Durante el Período de los Reinos Combatientes (475-221 aC), el estado de Qi construyó un muro de 500 kilometros de largo como protección contra una posible invasión por el estado de Chu. Las ruinas de los primeros de esta gran muralla en la historia de China siguen siendo evidentes.
- ELEMENTOS SAGRADOS
1. Comercio: China se acuerda de la época en la que estaba obligada a hace negocios en contra de su voluntad. En la actualidad, ve un recordatorio de este período poco grato en los esfuerzos que hace Occidente por abrir su mercado. Estados Unidos y China se encuentran enfrentados porque, según el primero, el gigante asiático le vende productos, pero no le deja hacer lo mismo en su territorio. Sin embargo, la balanza comercial no siempre estuvo a favor de China. En Pekín, todavía se recuerda una etapa, hace casi un siglo y medio, en la que China tenía poco control sobre su propio mercado.
COMENTARIO
China es un gran ejemplo de que una cultura es capaz de sobrevivir al paso del tiempo sin perder su riqueza y grandeza. A través de sus distintas formas de gobierno y las distintas dinastías que estuvieron a su frente tomando en cuenta que unas funcionaron mejor que las otras, permitieron el desarrollo de esta civilización. La comunidad china siempre ligada a su forma de gobierno, es quizá uno de los mejores ejemplos para demostrar el papel que juega la economía ya que ésta fue el principal factor de crecimiento de su cultura, ya que gracias a la buena organización y administración se pudieron aprovechar completamente todos los recursos de esta extensa región. Cabe mencionar que la desigual repartición de los bienes también influyó para que la economía fuera buena. Es importante recalcar que los cambios en su ideología, los momentos en que su forma de gobierno cambió permitieron que la sociedad y la estructura social de China floreciera. Para concluir podemos decir que uno de sus papeles en la historia es demostrar que a pesar de todos los cambios que experimentó este sistema fue capaz de mantener a la creciente población y de convertir a China en una de las civilizaciones más importantes en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario